martes, 21 de octubre de 2014

SHICA SHICA DE LIMON de Roberto Rosario Vidal

Queridos amigos: Con un saludo afectuoso les comunico que acaba de publicarse la versión completa de Shica shica de limón, obra cuyo escenario es la ciudad de Caraz. La próxima semana se presentará en el marco del XXXIII Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil que se realizará en la ciudad de Ayacucho.
Me gustaría mucho presentarlo luego en Huaraz y en Caraz, mi querida tierra.


lunes, 23 de septiembre de 2013

INVITACION AL XXXII ENCUENTRO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL DE CHEPEN

La Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil se adhiere a la invitación de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil, organizadora del XXXII Encuentro Nacional a llevarse a cabo en Chepén del 6 al 9 de noviembre del 2013.

domingo, 9 de junio de 2013

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA SEÑAL DE LA CRUZ, DE ROBERTO ROSARIO VIDAL


Nelly Villanueva Figueroa
Presidenta de la Sociedad Patriótica

Distinguidas personalidades que presiden esta reunión, amigos y amigas que han respondido a nuestra convocatoria, estimado Roberto:

En el marco de este fructífero conversatorio sobre “Huaraz y sus Escritores”, me complace hablar de un coetáneo, ligado a nuestro pensamiento y sentimiento andinos, Roberto Rosario Vidal, como él mismo dice: “Un ancashino nacido en Lima” en 1948.

Su infancia y adolescencia transcurrieron en Caraz y en Huari. Por eso, aunque ahora vive en “la monstruosa Lima”, siempre vuelve a la tierra, de la que, realmente, nunca se fue.

Roberto Rosario es educador y abogado. Sus dos profesiones las ha puesto al servicio del niño y de sus derechos:

- Derecho a vivir en buenas condiciones, con alimentación y salud aseguradas. Para atender este derecho, fue representante del Perú, ante el Instituto Interamericano del Niño, organismo de la OEA.

- Derecho a desarrollarse y realizarse con educación y recreación, donde la literatura cumple un rol fundamental. Por ello, en 1982, creó la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil – APLIJ, que ha rediseñado y actualizado. Actualmente, conduce la Academia Peruana de Literatura Infantil, integrante de la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil.

- Derecho a ser protegido, cuando son vulnerados sus derechos. Para hacer respetar este derecho, fue Director General de Defensa del Menor del INABIF y miembro de la Comisión Revisora del Código de Menores.

- Derecho a participar, como persona que tiene su propia visión y opinión: Para dar cumplimiento a este derecho, en 1986 y 1987, organizó el primer y segundo Parlamento Nacional de Niños, luego de haber participado en la Asamblea Mundial “Bandera de la Paz”, realizada en Bulgaria, los años 1982, 1985. Posteriormente volvió a participar en esta Asamblea, en 1988.

Como escritor para niños, achica su voz, pero no la profundidad de sus ideas y nos entrega obras que nos producen goce y encanto. En 1984, recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil.

Ha sido parte del quehacer generacional de AEPA, participando en los Encuentros Regionales. En el 2005, por ejemplo, se leyó su ponencia sobre “Literatura Infantil en Ancash”, ya que personalmente no pudo acudir, debido a un accidente de tránsito, cuando se dirigía de Lima a Huari, sede del Encuentro. Lo conocí en otro Encuentro, donde pude disfrutar de su “Shica Shica de Limón” que ha incursionado, con éxito, en la televisión.

Roberto no sólo escribe para niños, sino también para lectores de toda edad. Es autor polifacético de poesías, cuentos, novelas, antologías y ensayos que han merecido ser publicados por la UNICEF y por CONCYTEC.

La temática de su narrativa es variada, incluyendo la problemática de la minería, ya que desde 1988 labora en empresas mineras del Norte y Centro del país. ¿Cómo hace Roberto para producir tanto y bien, compartiendo sus obligaciones laborales con la Literatura?

A ustedes, amables asistentes, les corresponde descubrir y deslumbrarse con la profusa producción de Roberto que, ha traspasado los linderos de nuestra Patria. A mí, me corresponde, presentar una de sus últimas novelas, por el momento: “Señal de la Cruz”.

En la novela, materia de este comentario, toca un tema polémico: El amor prohibido entre Vincent, un sacerdote carismático y Marcela, hija de un poderoso hacendado. Las acciones principales se desarrollan en Sybis, un pueblo lejano de Huari. ¡Huari, siempre presente en su vida y en su obra!

Antonio Machado dice que todo asunto es adecuado para la novela. Todo fragmento de vida puede engendrar una novela. Y Roberto toca algo real que está latente, escondido, listo para ser expuesto; pero no copia sino que crea otra realidad. Toma una parte de la vida como material bruto y la modela de nuevo, en forma inédita.

Indirectamente, nos plantea el problema del celibato, aconsejado por filósofos e impuesto por religiones, desde tiempos milenarios. Roberto no dogmatiza, no moraliza. Se limita a presentar el problema humano del eterno enamoramiento entre un varón y una mujer que obnubila la razón y desborda el instinto.

La ilustración de la carátula ya nos presenta el tema. El simbolismo del título “Señal de la Cruz” nos remite a la actitud de sorpresa ante un hecho no esperado: ¡Un cura amando y procreando hijos!

En la novela o relato de ficción, Vincent y Marcela tienen cuatro hijos: Gudelia la profesora, la bella enfermera Rosa Amelia, Magda la mudita y Luis que muere acribillado, en venganza por haber enseñado al pueblo a enfrentar y vencer al terrorismo. Cada uno protagoniza historias individuales que se entrecruzan.

El personaje principal se debate en una lucha interior entre la fe y la razón, el pecado o el amor puro, la promesa de castidad o la pasión, la disyuntiva de ser sacerdote o esposo. Al principio huye; pero termina rindiéndose, demostrando flaqueza y falta de voluntad, que tanto había criticado en sus prédicas.

La trama de la obra revela la tragedia de Vincent, degradado como hombre, obligado a ocultar su paternidad; el drama de Marcela, enclaustrada de por vida, para evitar el qué dirán; las consecuencias en la descendencia: Una familia proscrita, disgregada, con enredos sorprendentes, como dos hermanas que comparten al mismo hombre sin saberlo; como el amor que nace entre sus hijos, sin saber que son hermanos.

Igual que en los libros clásicos del romanticismo, está Camila, un personaje intermediario entre los amantes, forzados a largas ausencias. También está presente la esperanza, como cuando Marcela, en medio de malezas, descubre “¡el camino!, el sendero secreto del amor y la felicidad.”

La novela como género abierto, contiene diversos elementos: En esta obra de nueve capítulos, se introducen historias paralelas o subordinadas unas a otras, integrando o alejando a los personajes. Está, por ejemplo, la historia de Gabriel que incursiona al terrorismo, un enemigo que no es invencible, cuando se organiza el pueblo. Está la nueva relación del cura con María Cristina, luego de la muerte de Marcela, a causa del terremoto. Están las supersticiones y creencias, como la Nina Mula que aparece como tropel de fuego, cada vez que Marcela alumbra a un hijo del cura; el Ucumari u oso, capaz de fecundar a una mujer, en el imaginario popular.

Están descritos los hechos de la problemática nacional: Las invasiones, las insólitas negociaciones políticas entre el APRA y su perseguidor Odría, la migración, el alcoholismo para ahogar las penas, la maternidad precoz, luego de un breve ritual entre adolescentes y el machismo, como cuando el hacendado que había proscrito a su hija, se alegra de tener un nieto varón que dará continuidad a su apellido o, como cuando Magdita, dejaba al pie de la cama de su hermano Luis, los zapatos bien lustrados.

Sobre todo, está el desastre natural que entierra a Sybis, como una evocación del sismo del 31 de mayo que, en la vida real, borró a Huaraz, dejando dolor y desolación que hoy recordamos, todavía sobrecogidos. Por eso, la presentación de esta obra, el día de hoy, cobra significado y crea un lazo de afecto con Roberto que está compartiendo con nosotros, el triste recuerdo del fenómeno que enlutó a nuestro corazón. Para corroborar estas afirmaciones, leemos un fragmento de “Señal de la Cruz” (Págs. 141-142). De esta lectura, deducimos la idea filosófica de la “horizontalidad de la muerte”, que nos hace evocar los versos de Jorge Manrique:

“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir:
Allí van los señoríos
derechos a ese acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos
allegados son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos”.



A pesar de todo, el humor está presente (Leer pág. 142): “…Ricardina Hidalgo con sus siete hijos, que fue abandonada por su esposo al día siguiente del matrimonio por no hallarla virgen. Sin embargo, con el amor y consideración de Isidro Ferro, se pobló de hijos con el apellido de su legítimo esposo, jactándose de amarlo tanto que se embarazaba en su memoria” Otro ejemplo de humor, usando la comparación y la hipérbole: “… Don Salomón Tarazona, despojado por primera vez de su enorme humanidad, todavía abierta la herida por donde había fugado la fantástica bolsa estomacal en la que depositaba sin pestañear un carnero entero, un perol de sopa y media arroba de papas. A su lado, ironías de la vida, doña Maricarmen Silva “Bolsas Tristes”, la más delgada del pueblo.”

Develado el tema central y los secundarios, podemos decir: ¿A qué especie pertenece la novela? ¿Romántica?, ¿Realista?, ¿Costumbrista? Les invito a leer para que ustedes mismos la ubiquen y además, digan con qué personaje se identifican.

En cuanto a la estructura, descubrimos que el inicio de la obra es el final de la misma (Leer último párrafo de la pág. 191 y primeros párrafos de la pág. 7): La misma exclamación “¡Cuánto camino recorrido!” al final de la vida de Vincent, que al mismo tiempo, es el comienzo evocador de la historia que se relata.

El autor intercala otras formas: Poemas, canciones, diálogos, monólogos, artículos periodísticos, como el referente a los años difíciles de la ocupación terrorista. (pág. 138); cartas como la que envía Gudelia a su hijo Luis Alberto, comunicándole su sospecha sobre Gabriela: “hay algo que no encaja” (págs. 184-185).

Hay dos tipos de narrador: Uno en tercera persona, el autor testigo, externo, fuera de la historia; otro, en primera persona, personajes que forman parte del relato.

A pesar de la estructura compleja, con intercalación de capítulos que explican otros, la obra no pierde unidad, como producto de una inteligencia ordenadora.

La forma de expresión es la prosa, pero no por ello, están ausentes las figuras literarias. Abundan las prosopopeyas o humanización de cosas inertes, como ichus que silban, rocas que transpiran frío, río que descansa, etc.

Toda novela tiene normas: Maestría en la acción, penetración sicológica, viveza en la trama, plasticidad en los tipos y escenarios, enérgico contraste de personajes y humanas pasiones. Todo ello, creo que está en “Señal de la Cruz”, cuya lectura cautiva nuestro interés, de principio a fin.

Esta novela tiene fuerza expresiva, por la reunión de estos caracteres:

- SINCERIDAD, sin amaneramiento.

- CLARIDAD, porque hay relación directa de los hechos, sin entretenerse en las palabras.

- PRECISIÓN, con un vocabulario adecuado y oraciones cortas.

- ORIGINALIDAD, como sello de distinción y de personalidad, haciendo uso de la libertad de contenidos y formas. Desconozco qué otras novelas tocan este tema, mejor o peor, pero Roberto nos lo presenta desde un ángulo distinto, desde un punto de vista diferente.

Hay un acercamiento al estudio sicológico y a la descripción de conflictos espirituales. La mayoría de hechos se dan cronológicamente, pero también hay el tiempo circular, propio de la novela francesa del 50.

Por otra parte, cada persona tiene una conciencia literaria. No valora de la misma forma que otra. El ambiente social nos envuelve y sustenta, la época y el estado de ánimo, también influyen; pero estoy segura que por encima de estos factores de apreciación, la obra se adaptará al gusto estético de la mayoría de los lectores.

Como dice Séneca, el estilo es el rostro del alma. Tal es el estilo en los hombres, como es su vida y a mí me parece, que Roberto Rosario trasluce su personalidad, integrando lo imaginativo, lo intelectual y lo afectivo. En hora buena que haya publicado este libro, a través de la Editorial San Marcos. Su lectura nos produce satisfacción y nos deja una sensación de complicidad.

Invito a todos ustedes a adquirir el libro y a descubrir, por sus propios medios, la fisonomía literaria del autor y los detalles del argumento, porque ese libro, por su dimensión alegórica, es propicio para la lectura íntima que invita a la reflexión y comentarios.

Horacio dice que el esfuerzo renueva y perfecciona el temperamento del artista. Conociendo a Roberto, sé que continuará produciendo, abriendo perspectivas nuevas, en trabajos posteriores.

Felicitaciones Roberto y gracias por haber escogido a Huaraz, como lugar de presentación de tu novela que, no dudo, atraerá la atención de todos y todas.

Huaraz, 31 de mayo de 2013.



martes, 4 de junio de 2013

LOS AMORES PROHIBIDOS EN "SEÑAL DE LA CRUZ" DE ROBERTO ROSARIO


Por: Alejandro Mautino Guillén

Octavio Paz, refiriéndose sobre el amor en su libro La llama doble. Amor y erotismo (1993), señala que “[e]l amor no nos preserva de los riesgos y desgracias de la existencia. Ningún amor, sin excluir a los más apacibles y felices, escapa a los desastres y desventuras del tiempo. El amor, cualquier amor, está hecho de tiempo y ningún amante puede evitar la gran calamidad: la persona amada está sujeta a las afrentas de la edad, la enfermedad y la muerte” (p. 211). Esta referencia, quizás, pueda servirnos para introducirnos en uno de los ejes temáticos y estructurales de la novela Señal de la cruz de Roberto Rosario (Lima, 1948), pues, en aquella, se modulan los conceptos más latos de amor, tiempo, desgracia y muerte.

Las historias sobre sacerdotes y curas no son de reciente factura, se pueden ubicar desde las crónicas de conquista y, con anterioridad, desde la época de las cruzadas con mayor énfasis. En la literatura peruana es importante citar a El padre Horán de Narciso Aréstegui, considerada como una de las primeras novelas peruanas publicada en la primera mitad del siglo XIX. En la novela de Roberto Rosario, el personaje que abre la novela es el padre pío Vincent quien llega a Sybis: una pequeña aldea que ha sido mitificada en la obra, pues también se describe su desarrollo, su extinción y su resurrección tras el terremoto. Al inicio de la novela, Señal de la cruz, se advierten unos epígrafes que funcionan como metatextos de la obra. Ambos epígrafes se refieren a la categoría subjetivada del amor como metáfora de la transformación del cuerpo (pienso en la fiebre pasional desatada entre Vincent y Marcela, en Gabriel y las dos hermanas: Gudelia y Rosa Amelia, entre Luis Alberto y su prima Gabriela). Particularmente, esta es una novela donde el amor es doble; por un lado, es la “suprema ventura” (los personajes aman, confían en el otro y se entregan) y; por otro, la "desdicha suprema” (los personajes fracasan, se aíslan y mueren). En la primera idea del amor, los personajes se entregan a un ideal romántico, a la aventura, a la heroicidad. Mientras que en la segunda idea del amor esta está relacionada con el pecado de la carne del padre Vincent y Marcela que, a su vez, traen como corolarios el desencadenamiento de tragedias en el pueblo y la prolongación del pecado en los descendientes de estos amantes.

Si quisiéramos acercarnos a una tipología de los personajes masculinos: Vincent, Abel Danós, Gabriel, Luis Villalba hijo y Luis Alberto; muchos de estos optan por un camino de aventuras, prefieren la transformación de la vida individual sobre los lazos de la tierra, familiares o de la vida colectiva. Vincent continúa su peregrinación por otros pueblos luego embarazar a Marcela; Abel Danós abandona a su familia y retorna cuando cesa las aventuras y el trabajo; Gabriel se aventura a una vida escabrosa y difícil en la costa; Luis Villalba hijo tras la muerte de su madre y hermana decide salir de Sybis en busca de garantizarse un futuro menos desgraciado; Luis Alberto escapa de los senos de su madre y de un paraje lejano hacia la costa. En tanto, en la novela prepondera más una descripción de la naturaleza femenina de las personajes, ya desde el inicio se advierte la sensualidad de Marcela: “desconocía la fuerza devastadora que emanaba su ser. Ni bien había dejado las muñecas ya empezaba a ocuparse con coquetería de su arreglo personal. Sabía que despertaba entusiasmo entre los jóvenes de su edad, pero no imaginaba que pudiera encender brasas en el corazón del sacerdote” (p. 15), otras personajes importantes también son las hijas de Marcela: Gudelia, Rosa Amelia y Magda; son quizás las mujeres las figuras importantes donde la narración cobra mayor énfasis. Hay una especie de matriarcado en la novela, pues es Marcela figura importante quien cuida a sus hijos en la casa de sus padres y desde donde se producen las historias, posteriormente es desde la descripción de las vidas de las hijas, especialmente de Gudelia (una profesora de zona rural) y Rosa Amelia (una enfermera en la capital) que dinamizan los relatos de los personajes masculinos. Esto obedece a que en la trama de la novela, la estructura familiar se haya resquebrajada por la ausencia del padre o por la violencia de estos sobre aquella o, en última instancia, por la violencia política.

Por otro lado, esta novela, Señal de la cruz, se adhiere perfectamente a la denominada narrativa andina pues refiere “la tensión simbólica de nuestra cultura (migración, reformas agrarias, violencia política), la adaptación de la expresión indígena (el castellano andino); la utilización de técnicas de la novela urbana de vanguardia; su posición entre el indigenismo y la nueva novela; y el enfrentamiento de la tradición con la modernidad (lo andino y lo occidental), además de la síntesis de dicha dicotomía” (Pérez, 2011: 41). Todos estos rasgos son fáciles de detectar en la novela de Roberto Rosario. Señal de la cruz, localiza, con acierto, el paso del tiempo y el manejo de los espacios, no nos dice las décadas de los acontecimientos sino que el lector los intuye con pistas que va dejando el narrador omnisciente en la obra, es así que el cronotopo de la novela subraya particularmente las diversas transformaciones sociales en el siglo XX.

Otro elemento clave que articula el sistema de representación y configuración de los personajes secundarios, especialmente los subalternos, es precisamente una racionalidad andina no diferente al pensamiento mítico que se desprende de El pensamiento salvaje (1975) de Lévi-Strauss, que identifica un pensamiento que se estructura en base a la aprehensión de símbolos para explicar diversos fenómenos. Incluso frente a la modernidad, esta no se invisibiliza en los personajes, sino los hace conscientes de una realidad virtual tan válida como la real. En Señal de la cruz, por ello, es importante detenerse en la Nina mula y su paso por Sybis, en Juan oso y su aparición en la cocina de Gudelia, o en las apariciones fantasmagóricas en Sayán o en la forma de entender el universo en una aldea donde moran los personajes de épocas pasadas. Es fundamental, por eso, entender esta perspectiva relacionándola con la figura de la religión en la obra, y cómo el reverendo y "extranjero" pío Vincet se inserta en la sociedad de Sybis. En la novela, los personajes subalternos son fieles al catolicismo, asimismo creen en sus deidades andinas (entiéndase a las referencias a los cerros, al puma, al cóndor, al oso andino, a las aves, etc., y; al mismo tiempo, a las figuras de la iglesia, la virgen y los santos).

Por lo que queda decir, el pecado de Vincent y Marcela los arroja al tiempo continuo: al cambio, al accidente, a la soledad y a la muerte. Señal de la cruz, es una novela donde pueden detectarse con facilidad los acabados en el plano estructural; sin embargo, creemos que el final pudiendo ser violento y complejo, prioriza una ruptura que revela la influencia de la novela romántica en tanto referencia a los problemas socioculturales, su resolución utópica por el problema del país y por mezclarse como un angustioso telón de fondo el melodrama en relación al amor prohibido socialmente y del amor entre los miembros de una familia que se desconocen a consecuencia de la dispersión. Entonces, la señal de la cruz más que una bendición vio ser una maldición que trajo desgracias a los cuerpos: al cuerpo social familiar de los Villalba, al cuerpo virginal de Marcela y a las hijas de ésta y, en definitiva, al pueblo de Sybis. La novela es una narración que nos recuerda a las novelas románticas, donde un grupo lucha por un ideal, por una utopía; mientras otro resiste al sistema. Una de las claves para esta afirmación es precisamente el sistema comunicativo que se usa en la novela, me refiero a las cartas, así también al viaje del héroe provinciano hacia la capital, así también de los "otros" que se resisten a salir, que se enraízan y buscan su origen, su lazo atemporal. Una cita de Gudelia, en su carta a su hijo, casi al final de la novela puede ser ilustrativa: “He retornado al pasado en busca del tiempo perdido, estoy en el inicio de la nada. En Sybis, el sol descansa y la naturaleza somnolienta aletarga la vida” (p. 184).

Publicado Yesterday por Dirige: Alejandro Mautino Guillén

sábado, 6 de abril de 2013

NOVELAS PARA ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

Una historia de amor imposible

La realidad del trabajo en las minas contemporáneas

Libros para niños de primaria






LIBROS PARA NIÑOS DE EDUCACION INICIAL



Editorial San Marcos de Lima o en el reprsentante de Huaraz.